El inicio del curso en la escuela pública de Córdoba está marcado por la falta de planificación de la Delegación de Educación. Muchas vacantes no se han cubierto a tiempo: 167 docentes se incorporan hoy por primera vez, 40 lo harán con una semana de retraso en infantil y primaria y aún faltan 188 en los institutos, según los datos que baraja el sindicato. Esto implica pérdida en la organización de los centros y un ahorro salarial para la Consejería. Sonia León, responsable de USTEA Córdoba, ha desmentido así las promesas del delegado de Educación, Diego Ángel Copé, relativas a un aumento de las plantillas docentes: “Nos preguntamos dónde están los recursos de los que habla en sus entrevistas. En la escuela pública, desde luego que no”.
La ratio legal es de 25 niños y niñas por aula en las etapas de infantil y primaria, 30 en la ESO y 35 en bachillerato. Sonia León ha manifestado que tienen constancia de que “las aulas que superan la ratio legal máxima permitida no son una excepción”. Así, USTEA ha puesto sobre la mesa que hay dos clases con 27 niños y niñas en primaria tanto en el CEIP Poeta Molleja (Villa del Río) como CEIP Nuestra Señora de Gracia (Benamejí) y en el CEIP Azahara (Villarrubia), además de en el CEIP Carlos III (La Carlota), CEIP Noreña (Córdoba) y CEIP Maimónides (El Higuerón). También hay más de una veintena de colegios con 26 alumnos/as por clase: CEIP Joaquín Tena Artigas (Alcolea); CEIP Enríquez Barrios, CEIP Eduardo Lucena y CEIP Noreña (Córdoba).
En los institutos, se pueden encontrar aulas con ratio de 34 alumnos/as en el IES Álvarez Cubero (Priego de Córdoba), cuatro clases de 3º ESO con 32 en el IES Gran Capitán (Córdoba) o dos clases de 32 en el IES Miguel Crespo (Fernán Núñez), entre otras muchas. En bachillerato, en el IES Ángel de Saavedra, hay una clase con 36 alumnos/as. El sindicato ha recordado que muchas de estas ratios ya estaban en junio, por lo que no son derivadas de matriculaciones sobrevenidas.
Por otro lado, USTEA ha asegurado que se han suprimido medio centenar de aulas en la provincia de Córdoba para el curso 2025/2026: en CEIP Albolafia y CEIP Obispo Osio en la capital, CEIP Enrique Asensi (Puente Genil), CEIP Miguel de Cervantes (Villanueva del Rey), CEIP Nuestra señora de Guía (Alcaracejos), CEIP Maestro Juan Hidalgo (Cardeña), CEIP Villaralto (Villaralto), CEIP Profesor Tierno Galván (El Arrecife), CEIP Virgen de la Salud (Castro del río), CEIP Ginés Sepúlveda (Pozoblanco), CEIP Andalucía (Posadas), CEIP Nuestra señora del Carmen (Lucena).
La situación que vive la provincia es crítica si hablamos de la falta de recursos humanos para la educación especial. Los programas financiados con fondos europeos para profesionales de atención a la diversidad (Transfórmate, PROA+, ZTS…) tienen fecha de caducidad y no garantizan una solución estable, mientras que las maestras y maestros de Pedagogía Terapéutica (PT) y Audición y Lenguaje (AL) de las plantillas orgánicas continúan soportando una gran sobrecarga de trabajo burocrático y censos de alumnado por encima de 30 niños y niñas. Sus funciones, además, son diferentes a las que desempeñan los docentes contratados con fondos europeos, por lo que la raíz del problema permanece intacta y la atención a la diversidad sigue siendo insuficiente.
El sindicato USTEA denuncia que las instrucciones para el funcionamiento de los centros, publicadas el 5 de septiembre, llegaron tarde y mal y obligan a rehacer horarios, generando una carga añadida de trabajo para equipos directivos y docentes cuando el curso debería haber comenzado con normalidad y certezas. Estas instrucciones, derivadas del acuerdo de la Consejería con algunas organizaciones sindicales y que USTEA se negó a firmar anticipando lo que está ocurriendo, demuestran la ineficacia del mismo pues se está produciendo un trato discriminatorio entre los docentes del mismo cuerpo a la hora de aplicar la reducción de horario lectivo o exclusivas telemáticas. Además, critica que la Consejería haya convocado para hoy, primer día de clase, a los directores y directoras para presentar nuevos planes, lo que evidencia su desconocimiento del funcionamiento real de los centros al privarlos de su dirección en un día clave.
A todas estas dificultades se añade, además, la deficiente planificación y la tardanza en el inicio de las obras este verano en varios colegios de la capital y la provincia. Es responsabilidad de la Delegación Territorial velar por el cumplimiento de los plazos y garantizar un inicio de curso en condiciones óptimas, algo que no ocurrirá en el CEIP Carmona Sosa de Palma del Río, por ejemplo.
La organización sindical ha advertido que de nuevo, otro año más, el curso comienza con la falta de normativa para la Formación Profesional que, junto a la descoordinación que ha habido en las comisiones de servicio intercomunitarias, la eliminación de los auxiliares de conversación en los centros bilingües y los continuos problemas de climatización y de calidad en los comedores escolares están provocando graves perjuicios personales, familiares y organizativos en la educación pública de la provincia de Córdoba.
Desde USTEA han exigido que se reviertan los recortes de aulas y la privatización progresiva y encubierta por parte del Gobierno de Moreno Bonilla, así como el aumento de más profesorado estructural, mejores condiciones de trabajo y medidas que de verdad supongan un avance para la calidad educativa.
0 comentarios