Aprovechando el incremento del tráfico aéreo generado por el rápido crecimiento del turismo tras la pandemia, en marzo de 2024 Aena presentó una actualización de su Plan Estratégico 2022-2026. En esta revisión de su estrategia, el gestor aeroportuario actualizó al alza sus objetivos de pasajeros y comerciales, al tiempo que anunció la mayor oleada de ampliaciones de aeropuertos de la historia del Estado español. A los cuatro aeropuertos que ya contaban con proyectos de ampliación, se le suman otros nueve, con un presupuesto estimado de 7.000 millones de euros a ejecutar en el periodo 2027-2031.
En virtud de este anuncio, la empresa, que recientemente anunció un beneficio neto récord de 1.934 millones de euros en 2024, prevé ampliar los aeropuertos de Tenerife Norte, Tenerife Sur, Lanzarote y Madrid (estos cuatro ya con proyecto de ampliación); a los que se suman Barcelona, Málaga, Melilla, Valencia, Alicante, Santander, Bilbao, Menorca e Ibiza, que se encuentran en fase de diseño funcional, es decir, de identificación de las necesidades del proyecto de ampliación.
Ante esta situación y coincidiendo con la celebración el día 9 de abril de la Junta General de Accionistas de Aena, Ecologistas en Acción ha lanzado una campaña comunicativa, con el objetivo de denunciar los importantes impactos negativos de esta política de ampliación de aeropuertos.
«Frente a los objetivos exclusivamente económicos que persiguen el Gobierno de España y Aena», Ecologistas en Acción considera que el aumento exponencial del tráfico aéreo agravará toda una serie de problemas que a día de hoy ya sufren millones de personas. Por un lado, el incremento exponencial de la llegada de turistas internacionales intensificará la turistificación de municipios y territorios y, con ella, la expulsión habitacional de población residente, la destrucción del tejido social y el uso desmesurado de los recursos. Desde esta perspectiva, el aumento de las operaciones y rutas aéreas con motivo de la actual temporada de verano ya ha generado el rechazo de colectivos sociales.
Por otro lado, la entidad ecologista señala al incremento del ruido y de la contaminación atmosférica como sendos problemas que se verán agravados en caso de llevarse a cabo las ampliaciones de aeropuertos. Según un estudio reciente, la contaminación producida por los aviones sería la causa de 52.205 casos de hipertensión, 64.918 de diabetes y 5.340 de demencia en torno a los aeropuertos de Barcelona, Madrid, Málaga y Palma de Mallorca.
De manera similar, la entidad ecologista denuncia el aumento de emisiones de CO₂ que provocaría cualquier política orientada a aumentar el número de operaciones aéreas. En este sentido, constituye una importante incoherencia ampliar aeropuertos mientras el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, aprobado por el propio Gobierno en septiembre de 2024, obliga a una reducción de emisiones del 46 % en el sector transporte en 2030. Según diferentes estudios, las ampliaciones de Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat supondrían un aumento de las emisiones de CO₂ de un 35 % y un 33 % respectivamente.
Pablo Muñoz, coordinador de Movilidad Sostenible en Ecologistas en Acción, ha declarado: “Ampliaciones de aeropuertos y turistificación son dos caras de la misma moneda. Aumentar la capacidad aeroportuaria para seguir alimentando el modelo turístico de masas contribuirá a empeorar los problemas sociales, ambientales y económicos que ya está causando esta política de transporte y turismo contraria al interés general y que fundamentalmente beneficia a algunas grandes empresas, como Aena. Necesitamos transitar hacia otras políticas basadas en una reducción del uso de los medios de transporte con mayores impactos, como el avión, y en la promoción de formas alternativas de turismo social, ambiental y económicamente más justas”.
0 comentarios