«Contribuir mediante la declaración de Utilidad Pública a la implantación descontrolada de fotovoltaicas es del todo reprobable, en su lugar, esta figura debería ser un importante apoyo de la planificación, otorgándose sólo cuando las instalaciones no tienen impacto sobre la agricultura y la biodiversidad, obligando a los promotores a optar únicamente por instalaciones en espacios artificializados». denuncian Ecologistas en Acción.
Para la confederación, «la Junta de Andalucía y el Ministerio de Transición Ecológica tienen que revisar y limitar los criterios de utilidad pública a la hora de la expropiación para evitar que la necesaria implantación de fuentes renovables de energía genere rechazo social en los casos en los que ese interés público no está justificado. Un modelo 100% renovable debe ser justo ambiental, social y territorialmente».
La declaración de Utilidad Pública de un proyecto confiere una serie de prerrogativas destinadas a facilitar su implantación, entendiendo que su desarrollo conlleva un bien público, que en un Estado Social de Derecho, se antepone a intereses privados y se permite, entre otras cuestiones, la expropiación forzosa de los terrenos a ocupar, con el adecuado establecimiento de justiprecio, explican los ecologistas.
Ecologistas en Acción detalla que en el caso de la implantación de megaparques fotovoltaicos, como son los que afectan a los olivares jiennenses y otros espacios agrarios andaluces, «el justificante de anteponer el bien común es de dudosa justificación ya que supone favorecer al oligopolio energético», que plantea la ubicación de las plantas en los espacios que mejor les viene a su cuenta de resultados, espacios cercanos a la red eléctrica de evacuación, en suelos agrícolas baratos de secano y que «ni siquiera tienen que negociar con sus propietarios al conseguir en los despachos, por su actuación de lobby, esa declaración de utilidad pública que tan útil les resulta».
Esto se produce según los ecologistas porque, en buena medida, son fondos de inversión los que están detrás de la mayoría de los megaparques del sur de Europa. «Se especula con el sol abundante donde la inversión es más jugosa y se disfraza de progreso y bien social, cuando de lo que hay que hablar es de tierras de sacrificio para garantizar energías renovables para el norte europeo, a través de su conversión en vectores energéticos como el H2 verde, en un intento de mantener un sistema de consumo como el actual, incompatible con un modelo 100% renovable que también sea justo ambiental y territorialmente».
Desde Ecologistas en Acción demandan la planificación en el desarrollo de la implantación de renovables y denuncian que «no puede ser que no se hayan desarrollado estos planes, con lo que se ha hurtado la participación pública imprescindible, en buena gobernanza, para justificar cualquier declaración de utilidad pública». La planificación en el desarrollo de la implantación de renovables es una exigencia tanto comunitaria, Directiva de EE RR, como andaluza, Ley de Fomento de las EE RR en Andalucía, y que todas las administraciones rehuyen. Sólo algunos ayuntamientos están empezando a poner orden en sus municipios, priorizando las comunidades energéticas, la moratoria de los grandes parques fotovoltáicos y el uso preferente de espacios artificializados.
Por todo ello, desde Ecologistas en Acción no apoyan «la utilización partidista que se está haciendo desde la derecha y la ultraderecha de la indignación social provocada precisamente por una falta de objetivos consecuentes con una planificación efectiva. Instamos por tanto, al gobierno actual, a ejercer su deber de Estado de proteger los intereses generales de la ciudadanía frente al oligopolio energético». Por último lamentan que «con su apoyo al sistema centralizado de macrocentrales renovables está fomentando y alentando precisamente a ese movimiento involucionista mundial, que tiene como objetivo claro derribar gobiernos en los que aún queda alguna esperanza».
0 comentarios