El robo de bebés en España es un drama cuyas consecuencias seguimos padeciendo a día de hoy y constituye uno de los episodios más espeluznantes de nuestra historia reciente, por su extensión en el tiempo, porque se produjo en todos los rincones del Estado, y porque afectó a miles de personas de la manera más cruel imaginada.
La tóxica falta de ruptura con el régimen anterior ha impedido que en nuestra democracia se acceda a la Verdad, a la Justicia (la impunidad es la tónica) y a la Reparación de las víctimas; a pesar de que los organismos de derechos humanos en repetidas ocasiones han recordado a España la necesidad de investigar de manera exhaustiva estos crímenes, y de que el propio Parlamento Europeo emitió un Informe en noviembre de 2017 con 31 recomendaciones para hacer efectiva la labor que sigue sin realizarse en nuestro Estado.
Abordar este drama es acuciante, ya que estamos ante una procrastinación perversa en la que el tiempo corre en contra de las víctimas, no solo porque fallecen, sino también porque la prolongación de este sufrimiento lo acrecienta y ha sido equiparado por el TEDH a la tortura y a los malos tratos; y además impide que llegue a ajusticiarse a los victimarios.
Para hablar de todo ello hoy vamos a contar con Soledad Luque Delgado que es profesora asociada de la Universidad Carlos III de Madrid y profesora de Fonética y Lingüística en la Fundación Ortega-Marañón, la Universidad de Middlebury y Duke. Además, es una de las promotoras de la asociación » Todos los niños robados son también mis niños», desde la que trabajan, desde una mirada memorialista y de género, por la justicia para las víctimas del robo de bebés y para terminar con la impunidad. También ha participado e intervenido en diferentes actos en el Parlamento Europeo y Naciones Unidas y es autora de numerosos artículos y capítulos de libros como especialista en el tema que abordamos.
Para quienes os interese, la web de la asociación es bebesrobados.org y su correo electrónico victimasbebesrobados@gmail.com.
Aquí tenéis el programa:
Y en vídeo, por si lo preferís:
También os dejamos el vídeo de la campaña de Europa Laica animando a la matriculación en la Escuela Pública.
Y recordad que, para conocer más sobre laicidad en el Estado español, podéis consultar la web http://www.laicismo.org.
Si os animáis a dar el paso de acompañarnos en nuestra necesaria e ilusionante tarea de promover los principios democráticos de libertad de pensamiento, igualdad de todos y todas y defensa del bien común, podéis asociaros a Europa Laica.
0 comentarios