Esta temporada, la Mirada Científica se abre a la experiencia de nuestros jóvenes investigadores e investigadoras de las universidades andaluzas en general y de nuestra UCO en particular.
En esta ocasión entrevistamos a Antonio Romero Guillén, del Departamento de Genética que investiga sobre la infección de la Salmonella y su implicación directa en el ganado porcino: Hola Antonio, ¿qué te cuentas?
La ficha

Área de Conocimiento en la que trabajas
Genética
Estudios
- Doctorando en el programa de Biomedicina
- Máster en Investigación Biomédica Traslacional
- Graduado en Bioquímica
Antonio, ¿un programa de televisión que te tenga inconfesablemente enganchado?
Pues he de admitir que me terminé viciando a Masked Singer si eso puede llamarse friki, hay un algo entre lo horribles que son los muñecos, y que salió hasta Manuela Carmena que me terminó enganchando.
Un podcast o cuenta de RRSS que nos quieras recomendar hoy:
Pues la primera que me viene a la cabeza es la cuenta @biomed_psj, que la lleva mi amiga y compañera de promoción Pilar Salamanca, y donde cuenta su día a día haciendo la tesis y más divulgación sobre biomedicina.
La investigación y tú
¿Qué te llevó a investigar tu tema actual?
Pues mi tema actual de investigación, siendo completamente sincero, llegó a mí más por imposición de mi jefe que por gusto, en un principio lo acepté a regañadientes ya que llevaba dos años en una línea de investigación sobre SARS-CoV-2, pero con el tiempo lo he acabado agradeciendo el trabajar en mi tema actual, ya que siento que si hubiera seguido en la línea anterior me habría estancado.
Danos al menos 3 referentes en tu campo que te hayan motivado a avanzar en él.
Pues para mí serían Francis Mojica, Jörg Vogel y Carmen Aguilar Jurado, con quien he tenido el placer de hacer una estancia.
¿Sobre qué trata tu investigación?
Mi investigación trata, desde el punto de vista del inmunometabolismo, la interacción patógeno-hospedador entre Salmonella Typhimurium y el hospedador porcino, su principal reservorio.

En concreto estamos usando una metodología conocida como TraDIS, la cual hemos usado para identificar genes esenciales de Salmonella en diferentes situaciones de infección, con la meta de descubrir la relación de estos genes esenciales con la repuesta inmune y la reprogramación metabólica que ocurre en el hospedador porcino. Finalmente estos descubrimientos tendrían una traslacionalidad directa al modelo humano y se podrían diseñar nuevas estrategias terapéuticas alternativas al uso de antibióticos.
Por otro lado, desde el punto de vista del hospedador hemos realizado metabolómica y fosfoproteómica con el fin de estudiar más en detalle las implicaciones de Salmonella en la reprogramación metabólica y las vías de señalización del hospedador.
¿Has conseguido algún resultado interesante? Da igual si no es positivo, en caso contrario, destaca algún elemento de tu investigación que te esté llamando particularmente la atención.
Ahora mismo estamos en fase de terminar los análisis de los resultados de TraDIS y su validación, pero tenemos un set de genes esenciales muy interesantes, ya que hemos observado que son necesarios para la infección y supervivencia de Salmonella en íeon, nódulo linfático y neutrófilos porcinos, los cuales componen la ruta infectiva de Salmonella durante su infección en cerdo. A este conjunto de genes los hemos denominado como «universalmente esenciales», ya que son un conjunto de genes que necesitaría Salmonella para llevar a cabo una correcta infección y supervivencia en el hospedador. El siguiente paso sería validar estos genes haciendo mutantes individuales, que nos servirá para confirmar su papel o en otros casos descubrir su papel en la patogénesis de Salmonella, ya que muchos de ellos no han sido aún caracterizados.
¿Porqué te recordarán las generaciones futuras?
Aún no lo tengo claro, pero sí me gustaría ser recordado por la caracterización de algunos de los genes que descubramos en este estudio.
¿Todo lo que se publica es Ciencia?
De cara a que cualquier cosa que sea publicada sea ciencia, yo considero que no, donde pongo el límite es en aquellas publicaciones que no hayan sido revisadas y editadas con rigor, es decir que sea validado.
Tú y la investigación
¿Tienes una beca o financiación para llevar a cabo tu investigación?
Sí, tengo una beca de investigación.
¿Le recomendarías a alguien que inicie la carrera investigadora?
Sí, decididamente.
¿Investigas lo que quieres o lo que puedes?
Investigo lo que quiero.
¿Se fía la sociedad de los y las científicos?
A veces siento que existe desconfianza por parte de la sociedad a la ciencia y creo que es algo que se podría mejorar a través de la divulgación.
Caso práctico: Jordi Wild te llama a una mesa para confrontar con terraplanistas y ufólogos. ¿Vas o no? Si vas, ¿lucha enfrentada, didáctica o trolleo divertido?

Directamente no voy, seguramente diría que tengo que hacer algo en el laboratorio antes de empezar un diálogo de besugos.
¿Qué mejorarías de tu experiencia como estudiante en cuanto a la didáctica de tus clases?
Diría que en mi campo, que es la Bioquímica y la Genética, hay muchos avances continuamente, y a veces sentía que el temario era anticuado, no puedes dedicar un tema únicamente al Southern blot o al Western blot que son técnicas más viejas que el hilo negro.
¿Quién fue tu profesor o profesora favorito durante tus estudios y porqué?
Pues sin ninguna duda Juan José Garrido Pavón, sus clases siempre ha sido muy naturales y muchas veces se iba por las ramas pero siempre quedándose con nuestra atención. Tanto me gustó que llevo desde hace 5 años por su laboratorio jajaja.
En tu interacción con la Universidad ya sea como estudiante, o como persona investigadora, ¿has visto algún comportamiento discriminatorio?
No, no de manera destacada
¿Dónde te ves de aquí a 10 años?
Buena pregunta porque ni sé donde me veo en 2 años jajaja, pero venga voy a tirarme el moco: en 10 años me veo en o bien en el extranjero, con un pequeño grupo de investigación a mi cargo o bien volviendo a España, seguramente a Córdoba e intentando ser un investigador establecido.

Una idea final que nos quieras transmitir…
Que aunque la investigación sea peor recompensada aquí que en el extranjero, siempre preferiría volver donde aprendí a hacer mis primeras PCRs.
0 comentarios