“Todas las personas nacemos libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados como estamos de razón y conciencia, debemos comportarnos fraternalmente entre todos”.
Art, 1, Declaración Universal Derechos Humanos.
Varios autores
Publicado en Número 10 de la edición impresa (Feb/Mar 2018)
VIVIR EN BARRIOS “OLVIDADOS”, ¿SIN PERSPECTIVA, SIN FUTURO?
Redacción
Si ya la realidad social y económica de España es dramática, con la precariedad de condiciones de vida y trabajo afectando a millones de personas, y nuestra comunidad autónoma se suele encontrar a la cola de las estadísticas oficiales con cuatro de los cinco barrios más pobres del país siendo andaluces, vivir en un “barrio olvidado” significa vivir allá donde la realidad supera la ficción.
El año pasado supimos que la zona del Sector Sur (Campo de la Verdad, barrio del Guadalquivir) es el quinto barrio más pobre de España (Instituto Nacional de Estadística, valorando la renta media de sus habitantes).
Veremos dos testimonios de personas que viven en un “barrio olvidado”. Ricardo y Carmen describen la vida diaria desde la perspectiva de un jóven, y desde la dura realidad de ser mujer en Las Palmeras.
Pero en estas páginas también veremos luces de esperanza. Conoceremos como un enfoque holístico, inclusive y participativo tiene un enorme potencial de revertir esta dramática realidad. El Plan Integral de Las Palmeras (véase página 12), que promete un cambio radical de perspectiva y futuro para un barrio olvidado. Pero no olvidemos, el Sector Sur necesitará el mismo acompañamiento y apoyo, así como voluntad política y técnica, para poder salir de las tan lamentables estadísticas.
ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y CALIDAD DE VIDA
Redacción
El proceso de envejecimiento poblacional es uno de los grandes triunfos de la humanidad, a su vez que un reto debido al aumento de las demandas sociales y económicas. Ello sin olvidar que las personas mayores proveen una importante, a veces desconocida, contribución a nuestras vidas. Tradicionalmente la vejez se asociaba con enfermedades, dependencia y falta de productividad. La realidad lo contradice. Con la edad, la mayoría de las personas se adaptan al cambio y se convierten en recursos potenciales para la comunidad, contribuyendo a través de actividades tanto remuneradas como voluntarias.
Mención especial merecen las mujeres. Viven más que los hombres pero están más expuestas a experiencias de violencia doméstica y discriminación en el acceso a la educación, alimentación, trabajo, servicios sanitarios y sociales y al poder político. Las instituciones deben facilitar la participación activa de las mujeres mayores, asegurar su protección social y económica y fomentar su desarrollo personal e integración social.
Impulsar el envejecimiento activo significa promover la salud mental, física y social. Es fundamental romper con la idea de que la vejez es una enfermedad y las personas mayores son dependientes. Mantener la independencia es uno de los principales objetivos de las personas. La salud que posibilita la independencia es la llave o el medio para envejecer activamente.
PREJUICIOS Y MITOS SOBRE INMIGRANTES
Diego Peinazo
Uno de los prejuicios y mitos más extendidos sobre inmigrantes es la vox populi de que son personas propensas a comportamientos no deseables y delincuencia, nutriendo con ello las estadísticas de consumo de droga y delincuencia.
Un estudio (CILS4EU) desmantela este mito. El prestigioso estudio investigó el comportamiento de los adolescentes con una muestra amplia en cuatro países europeos (Alemania, Inglaterra, los Países Bajos y Suecia), investigación de la que se hizo eco eldiario.es (4 enero 2018), y confirma lo que criminólogos y sociólogos de la inmigración llevan apuntando hace tiempo: los inmigrantes, y sus sucesivas generaciones, tienen un comportamiento menos problemático que la población autóctona comparable. El estudio sobre comportamientos delictivos (robo, agresiones físicas, etc.) y otros no deseables (consumo de drogas, alcohol y tabaco) en los adolescentes de la segunda generación de inmigrantes indica que en ninguno de los comportamientos estudiados los datos de los hijos de inmigrantes supera al de los hijos de autóctonos. Es más, en el caso de consumo de alcohol y tabaco, la incidencia es sensiblemente más baja que en el caso de hijos de autóctonos, hecho que el estudio explica con la menor incidencia de este tipo de consumo en población musulmana.
VIOLENCIA MACHISTA “EN CARNE PROPIA”
Dulce Rodríguez García
La fuerza y la violencia cuando se aplican para someter a las mujeres, no pueden formar parte de los pilares de la sociedad. Se necesita una nueva estructura social, flexible pero resistente, donde el respeto, la tolerancia, la solidaridad, el compromiso, la integración y la igualdad, sean los valores y pilares fundamentales de las sociedades. Para ello las religiones no deben ni pueden apoyar la idea de inferioridad de las mujeres y justificar la violencia.
Debemos seguir denunciando las atrocidades que están padeciendo millones de mujeres y niñas en todo el mundo, verdaderas atrocidades, que pasan desapercibidas, ya que el terrorismo machista que sufrimos las mujeres no interesa, por eso debemos de acabar con el sistema que lo ha creado y lo mantiene: El Patriarcado.
Las mujeres que sufren la violencia ven añadida a su situación infinidad de dificultades cuando deciden romper y denunciar al agresor, lo que supone una doble victimización ante una justicia patriarcal, como son los casos de dos mujeres valientes que un día decidieron acabar con la prisión que suponía su propio hogar.
0 comentarios