Málaga fue tomada por las tropas nacionales (franquistas) entre el 7 y el 8 de febrero de 1937. Éstas atacaron violentamente a la población malagueña y de otras provincias que huían buscando refugio en Almería donde, en esos momentos, se encontraba el Ejército Popular Republicano. Se produjo entonces una masacre en la carretera Málaga-Almería, ocupada por las personas que intentaban huir, que supuso la muerte de entre 3000 y 5000 personas. Es lo que se conoce como La Desbandá.
Queipo de Llano fue el responsable más directo de esta masacre en la que se calcula que al menos 120.000 civiles huían hacia Almería a pie. Durante días fueron bombardeades para impedir que llegaran a convertirse en personas refugiadas. El militar era conocido por su acciones sangrientas: animaba a sus tropas a violar a las mujeres y a exterminar a toda persona que pudiera resultar de izquierdas.
La Desvandá fue el bombardeo más sangriento de la Guerra Civil española y uno de los que más se ha intentado silenciar. Murieron muchas más personas que en el bombardeo de Guernica.
Robert Capa – SPAIN. Murcia. February 1937. Refugees from Malaga.
Durante este suceso, se produjo la intervención del doctor Norman Bethune, que se desplazó expresamente desde Valencia hacia Málaga con su unidad de transfusión de sangre para socorrer a la población civil:
“…Lo que quiero contaros es lo que yo mismo vi en esta marcha forzada, la más grande, la más horrible evacuación de una ciudad que hayan visto nuestros tiempos….”
Entre las acciones de solidaridad que impidieron mayores muertes, se encuentra la intervención de Anselmo Vilar, un farero de Torre del Mar, natural de Lugo, que durante dos días mantuvo apagado el faro, lo que impidió que los aviones y los barcos pudiesen ubicarse y localizar a la población en el tramo comprendido entre los núcleos de Almayate y Caleta de Vélez.
Vilar fue fusilado tras la entrada de las tropas nacionales.
Y, entre las miles de historias, por ejemplo de la Consuelo y su familia que salió la madrugada del 7 al 8 de febrero hacia Almería desde donde partió hacia Barcelona. Su padre, al que jamás volvió a ver, acabó en un campo de concentración en Francia:
Andalucía, Spain. Civilians fleeing de Cordoba front. By Robert Capa, (September 5th, 1936)
“La carretera era como una serpiente. Mucha gente se caía. Eran gritos, eran llantos, eran lamentos. El que quedaba herido, ése se desangraba. Ahí no había nadie que pudiera acudir. Yo, que tenía 10 años, vi a un matrimonio con un niño de pecho que se estaba muriendo. Hicieron un hoyo en la carretera y lo enterraron. Eso lo vi yo”.
Un informe del historiador Juan Francisco Colomina habla del gran papel de las mujeres en La Desvandá que actuaron como protectoras y cuidadoras en todo momento exigiendo sus derechos y los de sus familiares. “Se enfrentaban a las autoridades civiles de cara a a conseguir unas condiciones mínimamente dignas de habitabilidad” “Fueron las cuidadoras de los ancianos, como señala el documento que presentamos, en el que se muestra una petición de caridad para facilitar un billete de ferrocarril a Virtudes Vereda Moreno y a su familia para poder viajar desde Vera, donde estaba refugiada, hasta una localidad catalana en la que se encuentra, sola y enferma, su madre”. “Fueron víctimas y protagonistas de las barbaridades de la guerra. Pero también fueron heroínas de lo cotidiano, luchadoras contra la resignación y la imposición de un modelo de mujer encorsetado. Muchas de aquellas mujeres que marcharon del horror jamás volverían a sus casas ni a ver a hijos y esposos; lo perdieron todo. Y aún así siguieron su propio camino conforme a su pensamiento, ideas y voluntades”.
Ha habido un crimen mayor que el de La Desbandá: su olvido y el rechazo hacia otras personas que hoy buscan refugio. Es nuestra responsabilidad recuperar la memoria de nuestro pueblo dolorido, víctima de los silenciamientos, sometido a -como decía Alejandra Pizarnik- una “conspiración de invisibilidades”. Hoy La Desbandá (en andalú) nos duele por todas las vidas rotas que dejó en ese camino una guerra hetera, patriarcal, androcéntrica… Una masculinidad hegemónica que asesina y mata cada día mientras otres recogen sus restos haciendo lo que pueden con la bandera del cuidado y la paz, en medio de un camino de bombas. LA DESBANDÁ NO SE OLVIDA.
Madrugada del 7 al 8 de febrero de 1937. Más de 300.000 personas huyen de Málaga a Almería a pie y en condiciones extremas. El bando fascista ataca la columna humana,conocida como la ‘Desbandá’,dejando más de 5.000 muertos.
Habla Remedios Carrillo, superviviente de la ‘Desbandá’. pic.twitter.com/5cHs5eFfCJ
Este próximo jueves 3 de abril, a partir de las 11.00 en la Sala de Vistas de la Facultad de Derecho de Sevilla (sótano de la Facultad, ubicada en c/Enramadilla 18-20), la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía presentará la 22ª edición de su Informe Derechos...
La organización sindical ha denunciado que la decisión de la UCO de otorgar la concesión de este espacio público durante 40 años a una empresa privada atenta contra el derecho de los ciudadanos y ciudadanas a recibir una educación pública y de calidad. Además, esta...
La listeriosis es una de las principales enfermedades zoonóticas de transmisión alimentaria y aunque el número de casos es relativamente escaso, su elevada mortalidad la convierte en un importante problema de salud pública. Para que la bacteria provoque la enfermedad,...
En este undécimo capítulo de la temporada 24-25, Ana Ibáñez nos trae un nuevo “Afiche” en el que nos presenta “Blondi”, cinta que se proyectará el domingo 6 de abril, a las 19:30 horas en el salón de actos de la Facultad de Filosofía y Letras. Aquí tenéis el...
0 comentarios