«Juan sin miedo» tiene una enfermedad genética que hace que no perciba los peligros. En «Los tres cerditos» es un huracán, y no el lobo feroz, el que derriba las casas mal construidas. El flautista de Hamelin emplea ultrasonidos para atraer a las ratas y evitar el surgimiento de enfermedades zoonóticas. Son tres ejemplos de la ciencia que puede haber tras los cuentos clásicos y que recoge el libro «Lo que no te contaron los cuentos clásicos. Ocho relatos de siempre, pero con ciencia y tecnología», obra que ha protagonizado la segunda sesión del programa «Lee Ciencia» en la que el alumnado de los centros Mirasierra de Córdoba y Barahona de Soto de Lucena han conversado con el autor del libro, el periodista vallisoletano Damián Moreno Prado.
El libro, desarrollado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Valladolid y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, es una forma de hablar de ciencia con relatos conocidos por todas las personas. Como explicó Damián Moreno, «estos cuentos tienen muchos años y aún funcionan. Aún nos acordamos de sus historias y de algunos detalles, como los materiales con los que los tres cerditos construyeron sus casas. Los cuentos nos permiten acordarnos de ciertos detalles que podrían ser complicados. Así que decidimos incluir un poco de ciencia en esas historias que funcionan».
La capacidad de flotar, el autismo, el cambio climático o la reproducción asistida son algunos de los conceptos que recoge el libro en unos cuentos cambiados ligeramente para incluir esos temas científicos y para acercarlos a los valores actuales con una mayor diversidad e igualdad.
Los escolares de Primaria del colegio Mirasierra de Córdoba (de forma presencial) y del Barahona de Soto de Lucena (a través del envío de preguntas) han querido profundizar en algunas ideas de la obra, como el tamaño de Pulgarcita, lo que sería necesario para vivir bajo el agua como El Sirenito, la existencia de los robots, los órganos del cuerpo humano y su importancia o si existen plantas como la que aparece en «Jack y las habichuelas mágicas«.
No solo han querido saber más sobre cada una de las historias, sino que también han propuestos nuevos cuentos para un futuro segundo volumen (Rapunzel, Caperucita Roja, Blancanieves, Hansel y Gretel, Frozen…) y han reconocido el trabajo del autor.
Lee Ciencia es una actividad contemplada dentro del XI Plan Anual de Divulgación Científica de la Universidad de Córdoba, diseñado por su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, aprobado por Consejo de Gobierno y cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades que invita a los centros escolares a introducir al alumnado en la divulgación científica mediante encuentros con autores y autoras de libros que permiten trabajar diferentes conceptos científicos de una manera amena y fácilmente comprensible. Además de ‘Lo que no te contaron los cuentos clásicos’, este año el alumnado ha trabajado la obra de Ana J. Cáceres ‘Historia de las ballenas y otros cetáceos’.
0 comentarios