El 1 de julio de 2025, se produjo un incendio frente al Carrefour Zahira, situado en la glorieta del cruce de la N 4A con la Ronda Este, en Córdoba, en el que resultó muy afectado un asentamiento chabolista de familias romaníes.
El incendio comenzó aproximadamente a las 12:00 horas, cuando un vehículo se prendió fuego en esa rotonda, que se propagó rápidamente a otros coches estacionados y zonas de vegetación seca dañando muy gravemente al asentamiento chabolista de familias romaníes, que vivían allí en infraviviendas, construidas con materiales inflamables.
Como resultado, unas 12 chabolas quedaron calcinadas y más de 40 personas fueron desalojadas de forma preventiva por Policía Local y Bomberos, siendo realojadas posteriormente en una pensión. No se registraron heridos, y todos los ocupantes del asentamiento fueron evacuados a tiempo.
Tras el incidente se desplegó un amplio operativo: bomberos del Parque de Granadal y Central, Policía Local, Guardia Civil de Tráfico y un helicóptero del Plan Infoca para contener las llamas se acercaron al lugar.
Daños materiales
Las 12 familias pertenecientes a las doce chabolas quemadas perdieron sus enseres, camas, colchones, sábanas, utensilios de cocina (cocina de butano, cacerolas, sartenes, ollas, cubiertos, platos..). Algunos hasta perdieron sus herramientas de trabajo, como el carrito para recoger la chatarra o la bicicleta.
Entre las multitud de pérdidas destacan como una familia perdió toda la documentación (boletín rumano, libro de familia, inscripción registral de sus hijos, Nie…), otra familia que guardaba todos sus ahorros debajo del colchón los perdió en su totalidad. De igual forma, una mujer que tenía preparado su vestido de novia lo encontró calcinado y otra familia de las chabolas quemadas perdió todas las gallinas y pollos que tenían en una jaula, así como a su perro.
La asociación cordobesa para la integración de las familias romaníes (ACISGRU) considera que los daños ocasionados en el asentamiento chabolista por el incendio necesitan ser contextualizados, pues el incendio no ha sido la única causa.
Condiciones de vulnerabilidad e invisibilidad
Para entender lo ocurrido hay que dar la máxima relevancia a las desigualdades sociales que afectan a las comunidades romaníes, especialmente aquellas que viven en asentamientos precarios. Entre ellas destacan las condiciones de vivienda precarias ya que estas personas viven en chabolas hechas de materiales desechables e inflamables, sin agua corriente, electricidad, saneamientos ni asfaltado. La falta de servicios básicos en los lugares que habitan es otra de las claves, no se eliminan los rastrojos acumulados ni las ratas que conviven junto a los niños.
Lo anterior expuesto les hace vulnerables ante desastres, la pobreza impide el acceso a recursos para prevenir y combatir incendios o inundaciones, dejando a estas comunidades expuestas a fuerzas externas que amenazan su supervivencia.
A todo ello se suma el abandono por parte de las autoridades, para ACISGRU esto se evidencia ya que los responsables públicos no corrigen las profundas brechas entre ciudadanos de primera y comunidades de tercera, como las romaníes. En general estas personas viven invisibles ante la sociedad, las víctimas de estas condiciones no aparecen en estadísticas, prensa, programas electorales ni balances anuales, lo que contribuye a su olvido y falta de acción.

¿QUÉ ACTUACIONES REALIZARON LOS SERVICIOS MUNICIPALES TRAS EL INCENDIO?
El mismo día del incidente todas las personas desalojadas comieron en el colegio Juan de Mena mediante catering y a continuación, fueron alojadas en una pensión. Al día siguiente las familias cuyas chabolas no habían sufrido daño volvieron al asentamiento, las que encontraron su hogar destruido permanecen aún en la pensión.
De la alimentación de estas familias se ha ocupado la asociación ACISGRU y Cáritas diocesana a través de los bonos de alimentos. Por razones que la asociación ignora los servicios de bomberos y Sadeco no limpiaron los restos de materiales arrasados por el fuego, algunos de ellos posiblemente tóxicos o contaminantes. Esto incumple con el protocolo municipal de incendios que adjuntamos a continuación:

La asociación ACISGRU ha recabado el apoyo de entidades ciudadanas y particulares para que estas tareas de limpieza se realicen, ya que sin ellas no es posible empezar a reconstruir el asentamiento, de manera que las familias vuelvan a sus trabajos habituales. También ha solicitado una mayor implicación de los organismos públicos en la mejora de sus condiciones de habitabilidad. La respuesta ciudadana ha sido enorme y la asociación le gustaría mencionar a algunas de las repuestas colectivas en forma de agradecimiento. A saber:
HOAC, PLATAFORMA POR LA RENTA BÁSICA UNIVERSAL, YAY@FLAUTAS CÓRDOBA, SECRETARIADO PARA LA PASTORAL DEL TRABAJO, DELEGACIÓN DE MIGRACIONES.
Finalmente, los servicios municipales se comprometieron a enviar a los bomberos y Sadeco para realizar las tareas de limpieza el lunes, día 14 de julio. En la mañana del lunes policías y equipos de los servicios antes mencionados han visitado el asentamiento para tomar nota de las condiciones de inseguridad, que han propiciado la propagación del fuego. Al entender de ACISGRU, en dicho informe «se han cargado las tintas en las víctimas, las familias romaníes residentes, ignorando que el fuego lo inició el incendio de un coche eléctrico y se prendió por los altos pastos sin limpiar acumulados en los alrededores». Para la asociación «no deja de ser indignante que los equipos del Ayuntamiento hayan ignorado que ese asentamiento estaba allí desde hace muchos años sin arder, y que solo a causa incendio se haya producido la intervención municipal».
¿CÓMO SE PUEDE MOSTRAR SOLIDARIDAD CON LAS FAMILIAS DEL ASENTAMIENTO?
La asociación ACISGRU propone como medidas inmediatas divididas en tres líneas de actuación. La primera de ellas es la ayuda material. A través de contribuir a la reconstrucción de las infraviviendas con materiales más sólidos. Sustituir las chabolas de plástico y cartón por casetas portátiles más resistentes al fuego y a las humedades y aportar enseres que faciliten la vida, como generadores, cocinas, frigoríficos, ropa nueva y vestidos.
La segunda actuación que propone la asociación es la presión política, redactando y enviando peticiones a las autoridades locales y autonómicas exigiendo medidas radicales y humanitarias para mejorar las condiciones de vida de estas comunidades. El correo para enviar estas peticiones es catirojasmoreno@gmail.com.
Por último, la tercera vía es mediante donaciones económicas, realizando aportes a través de la cuenta bancaria o Bizum de ACISGRU:
Cuenta bancaria: ES71 0237 6016 4091 7002 8794
Bizum: 627313971
0 comentarios