BLOGS

Viernes noche, la muerte del cine
Bullet train, festival de muertes y destrucción

7 octubre, 2022

Ficha técnica de Bullet Train

Natividad Serena Rivera

En Bullet train acudimos a una sencilla trama: el protagonista, un pacífico asesino apodado Mariquita (Brad Pitt) con apariencia de turista y con odio hacia las armas de fuego y una terrible mala suerte, tiene que subir a un tren en Tokio, robar un maletín -de contenido desconocido- y bajarse en la siguiente estación. Pero todo se complica cuando aparecen varios asesinos a sueldo en un tren del que va a ser muy difícil poder escapar ni en los más de 450 km de recorrido que tiene este shinkansen. Y es que este gafado personaje solo quiere acabar su trabajo y no tener que utilizar la violencia para ello, sino los mantras curativos de su terapeuta que repite constantemente en cada escena de violencia, y pese a que siempre ocurre algo inesperado que evita que se pueda bajar en las periódicas paradas de un minuto escaso que tiene este tren, él nunca deja de perder la compostura y se lo toma como superación personal.

De esta manera, en el tren también nos encontramos con los despiadados gemelos -o no tan gemelos- Limón (Aaron Taylor Johnson) y Mandarina (Brian Tyree Henry) cuya misión es llevar al hijo de un importante mafioso y el maletín sano y salvo hasta la última estación -y descubrir quién es cada personaje de Thomas y sus amigos-; con Kimura (Andrew Koji) que busca venganza tras casi vivir el asesinato de su hijo cuando este fue empujado desde una terraza; con la no tan inocente niña mimada Príncipe (Joey King); y con otras pequeñas tramas como la del novio vengativo conocido como El Lobo (Benito A. Martínez conocido como Bad Bunny) o la silenciosa asesina El Avispón (Zazie Beetz).

Mariquita (Brad Pitt)

De esta manera, las historias de todos estos personajes van a ir confluyendo poco a poco de las formas más locas esperadas, dando lugar a una serie de situaciones completamente absurdas. El Japón moderno va a ser más usado como telón de fondo estético -y exótico- que no como fondo argumental, aunque cabe señalar que la principal unión entre todos estos caóticos asesinos se trata del temido Peste Blanca (Michael Shannon) de los Yakuza -mafia japonesa que data del s. XVII-, descubriendo así todos los personajes que sus misiones no son ajenas entre sí y están allí por una sola razón que se descubrirá al final de la trama.

Esta entretenida película dirigida por el también actor y productor David Leitch -lo recordamos de obras como John Wick (2014 junto con Chad Stahelski), Atomic Blonde (2017), Deadpool 2 (2018) o Fast and Furious: Hobbs & Shaw (2019)-, se estrenó el pasado verano pero sigue aún en cartelera para dejarlos contemplar este festival de muertes y destrucción. Su guion, creado por Zak Olkewicz, está basado en la novela Maria Beetle (2010) de Kōtarō Isaka -escritor japonés de best-sellers apenas conocidos en Occidente especializado en el género de misterio y acción- y también contó con una versión teatral en 2018, pero finalmente llegó el blockbuster del verano.

Así, Bullet train se trata de una amalgama de acción, comedia negra y thriller -aunque también ciertos ápices de drama y suspense- que va a utilizar una violencia explícita y un ritmo rápido, casi tan vertiginoso como la velocidad que coge el tren, pudiendo comprobar que la duración del metraje es similar a lo que dura el trayecto en tren -mismo tiempo de historia que del discurso-. En este punto además, cabe resaltar que el humor va a primar por encima de todo, por encima de la violencia -y la tan presente glorificación a esta- y por encima incluso, de la trama argumental, encontrando unos diálogos disparatados que bien nos podrían recordar a obras de Quentin Tarantino como Pulp Fiction (1994).

También cabe señalar que no todo se trata desde el caos y la rapidez en la obra de Leitch, sino que también encontramos momentos de calma entre las escenas que ayudan a mantener la tensión de la historia junto a los diferentes satélites anticipadores que salen desde el inicio del audiovisual y que vamos a poder ir encontrando poco a poco, dándole ciertos giros a la trama, sobre todo a partir del último tercio del filme.

Limón (Aaron Taylor Johnson) y Mandarina (Brian Tyree Henry)

Por otro lado, en cuanto al aspecto visual cabe señalar que casi toda la historia se localiza en el interior del tren -a excepción de varios flashbacks que nos ayudan a entender el porqué de cada personaje y las conexiones entre estos-, tratándose así de un espacio limitado que en esta ocasión está muy bien aprovechado, incluso para los gags -recordemos la escena de Mariquita y Limón en el vagón del silencio-, encontrando un uso llamativo del color -y de los numerosos efectos especiales- gracias a los neones japoneses o los dibujos animados que aparecen. Otro de los flashbacks que cabe señalar es el de la tatuada Peste Blanca y su ascenso, ya que, es otra de las ocasiones en las que Leitch utiliza la cámara lenta y nos recuerda a las famosas escenas casi coreografiadas de Zach Snyder -que también podemos encontrar en Guy Ritchie-.

La Peste Blanca (Michael Shannon)

El maletín que Mariquita necesita robar va a ser el que ansían conseguir los demás asesinos, tratándose al final casi como un macguffin propio de Alfred Hitchcock que, en esta ocasión sí se va a conocer el contenido -no como ocurrió con Jules y Vincent-. En este punto, cabe reseñar otras de las referencias del filme como las diferentes obras de Ritchie como Snatch (2000), RocknRolla (2008) o The Gentlemen (2019), encontrando no solo similitud en la amalgama de género y en los personajes, sino en forma de narrar la historia en imágenes; sagas como The Fast and The Furious (2001-2021) o Mission: Impossible (1996-2018); o incluso películas como Crank (Mark Neveldine y Brian Taylor, 2006), Smokin´Aces (Joe Carnahan, 2007) o Shoot `Em up (Michael Davis, 2007) y otras más recientes como Kate (Cedric Nicolas-Troyan, 2021); sin olvidar referencias más sutiles a series como Thor: Love and Thunder (Taika Waititi, 2022) o a cineastas como Robert Rodríguez -véase el aspecto de El lobo-; además del ya comentado aire post-tarantiano –Once Upon a Time in… Hollywood (2019).

En cuanto al reparto cabe indicar que está muy bien seleccionado y dirigido, encontrando que pese que el carismático Brad Pitt sea el protagonista, los demás actores y actrices también tienen un papel importante en la trama -todos ellos basándose en una exageración de los más clásicos arquetipos-, incluso los diferentes cameos que aparecen y que van sorprendiendo al espectador y la espectadora -incluso aparece el propio director de la obra-. En otro sentido, sin olvidarnos de la novela en la que se basa el filme cabe señalar que existen menos personajes en el audiovisual y que pese a que se haya cambiado la naturaleza de algunos -incluso el género y la etnia ya que todos los personajes eran japoneses y aquí no-, en líneas generales, ambos argumentos son el mismo aunque el libro tire más por los géneros de la acción y el misterio y la película por el de la comedia y los clichés.

Mariquita y María la jefa (Sandra Bullock)

Como conclusión cabe indicar que, en ciertas ocasiones es casi necesario volver a películas así, obras de mero entretenimiento que nos sirvan para olvidar nuestra estresante vida por unos momentos, ya que pese a que Bullet train no va a ser una película que recuerdes, sí vas a pasar un buen rato durante su visionado, incluso produciéndote alguna que otra carcajada.

Vigésimo «No tengo ni idea» de la temporada

Vigésimo «No tengo ni idea» de la temporada

El pasado sábado, volvió nuestro compañero Álex Castellano a acompañarnos durante la matinal del sábado, con un nuevo programa cargado de historias y personas de las que llenan tanto la mañana como nuestra mente. Con Javier Juan a la técnica, nos dejaron tres horas...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.