El pasado miércoles 15 de junio tuve la oportunidad, gracias a CineCercano, de poder realizar una pequeña entrevista a la directora, guionista y actriz Chus Gutiérrez antes de su proyección del documental Rol & Rol y me gustaría compartir con vosotros algunas de estas preguntas. Espero que os parezca tan emocionante como a mí me lo pareció, conocerla a ella y saber un trocito más de su vida y de su tan necesaria mirada.
Nati Serena (NS) En primer lugar me gustaría preguntarte ¿qué te hizo decantarte por el cine como medio de expresión?
Chus Gutiérrez (CG) “Yo creo que en la adolescencia es cuando desarrollas más las cosas que te gustan y en ese momento a mí me gustaba escribir. No descubrí el cine hasta los dieciocho años por casualidad. Me fui a compartir piso con gente que estudiaba Imagen y Sonido en aquella época y entonces ahí descubrí que de alguna manera podías mezclar la escritura y la imagen. Yo creo que ahí empieza todo.”
(NS) ¿Cuáles fueron y cuáles son ahora tus referentes audiovisuales?
(CG) “En esa época realmente las mujeres cineastas eran muy poco visibles y no tenía muchos referentes. Yo me fui a Nueva York a estudiar cuando tenía 21 años y ahí es cuando empiezo a encontrar algunos referentes. Ahora yo creo que hay muchas más pero el problema sigue estando en la invisibilidad. Por ejemplo, Agnès Varda para mí es un referente.”
(NS) Realizaste tu primer largometraje en 1992. En una entrevista señalas que “los equipos donde hay mucha diversidad funcionan mejor”.
(CG) “Cuando empiezo a hacer cine realmente yo pertenezco a una generación en España que significa el fin de la dictadura, el principio de un nuevo mundo que creíamos que iba a ser realmente diferente. En ese momento las mujeres no teníamos miedo de alguna forma. Yo siempre pensé que iba a hacer lo que quisiera. No tenía referentes, daba igual. Entonces, lo que sí me di cuenta es que cuando estrené mi primera película yo no era consciente de que era una mujer y de repente todo el mundo ponía por delante el hecho de que eras una mujer antes de qué película habías hecho. Eso era lo que más me sorprendió en ese principio.”`
(NS) ¿Has encontrado numerosos cambios en referencia al papel laboral de la mujer en tus equipos de trabajo desde tus inicios en el cine y sobre todo tras las nuevas leyes audiovisuales impuestas? ¿cuáles?
(CG) “En cuanto a los equipos yo siempre intento que haya como el 50% pero hay veces que sí que te tienes que empeñar. En España el tema de las cuotas en el cine yo creo que está ayudando a que las mujeres no solo estén en maquillaje, peluquería y dirección artística sino que haya más mujeres directoras de fotografía, músicas, montadoras… Realmente el montaje ha sido una profesión muy femenina a lo largo de la historia del cine al ser un trabajo que ocurría en una sala de montaje aislada donde las mujeres encontraron un espacio. Durante mucho tiempo había más montadoras mujeres que, por ejemplo, directoras de fotografía ya que significaba poder, era la mirada también, el punto de vista visual.”
(NS) Encontramos además en tus obras una mirada reflexiva sobre temas de gran calado social, en especial, sobre las injusticias. ¿Por qué crees que has tomado los derroteros de hacer un cine socialmente comprometido?
(CG) “Yo creo que cuando eres una creadora es imposible abstraerte del lugar en el que vives, del momento histórico en el que vives y de la sociedad en la que vives. No es que yo tenga especial interés, sino que son las cosas que yo experimento, que yo vivo y que me interesan. Entonces hablo desde ese punto de vista.”
(NS) Rol & Rol se estrenó en 2020 en la sección documental del Festival de Málaga y ha conseguido premios como el de Mejor Película española en el Festival de Cine por Mujeres o el Premio a la Mejor Película Documental en el Festival de Nantes. En Rol & Rol podemos ver la importancia que tienen los medios de comunicación en cuanto a la plasmación de realidades sesgadas y la invisibilización del papel de la mujer ¿crees que esto ha evolucionado con el tiempo o sigue aun encontrándose desinformación y falta de interés en cuanto a la desigualdad de género no solo en el sector audiovisual?
(CG) “Yo creo que los medios de comunicación son claves en la construcción de referentes y en la visibilización del trabajo de las mujeres. Son fundamentales para mostrar la realidad en la que vivimos, para ayudarnos a avanzar, para visibilizar.
(NS) ¿Cuál crees que sería una posible solución para revertir este problema o para eliminarlo paulatinamente?
(CG) “Cuando los medios de comunicación están comprometidos con temas que afectan a la sociedad, la sociedad puede avanzar más de prisa. Yo muchas veces creo que la sociedad va por delante de las políticas y de los medios de comunicación. Pero realmente hasta que no se manifiesta, no se expone públicamente no se consolida. Por eso yo creo que el trabajo de los medios es muy importante.”
(NS) Considero que es necesario un avance en la representación de los estereotipos y que el audiovisual tiene una labor pedagógica de gran importancia en este sentido. ¿Consideras también que, tal y como señala tu documental, es necesario la visibilización e individualización de las diversas feminidades que existen con la finalidad de poder servir como modelo para inspirar el cambio en las nuevas generaciones?
(CG) “El cine es un arma muy poderosa de transformación porque es emocional. Tú te identificas con las historias; entonces su poder es muy bestia. El problema es que el 90% del cine que vemos está hecho por hombres y no solo hombres sino hombres blancos, anglosajones la gran mayoría y de unos 50 años. Entonces lo que nos están mostrando es un trocito del mundo; pero hay una diversidad que no estamos viendo. Por eso es tan importante que las mujeres estén haciendo cine porque son la mitad de la población. Pero también sería maravilloso que pudiéramos ver cine chino, polaco, africano. Eso es la diversidad. ¿Cómo vamos a entender otra cultura sino vemos su cine, sino vemos su manera de entender el mundo? Nos están mostrando solo una forma de ver el mundo y la diversidad es fundamental para todo. Se supone que estamos en un mundo globalizado pero es mentira, solo vemos una parte del mundo.”
(NS) ¿Cómo crees que esta se podría llevar a cabo?
(CG) “Yo creo que en España y en Europa se le está dando importancia al hecho de que las mujeres tienen que estar ahí, tiene que estar contando su punto de vista. Están las políticas de cuotas del 50 % y este principio es muy importante. ”
(NS) Señalas en una de tus entrevistas que el documental está hecho casi desde la militancia y que consideras que el cine es un gran motor de cambio ¿Podrías explicarnos esto?
(CG) “Yo no hago cine militante, yo hago un cine que a mí me interesa. Un cine que está comprometido conmigo, con mi punto de vista. Realmente cuando eres una autora lo que haces es porque a ti te interesa. Yo no es que quiera militar en nada es que yo no puedo evitar hablar del mundo en el que vivo.”
(NS) También me ha parecido interesante preguntarte por CIMA -Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales- al ser tú una de las socias fundadoras en 2006. ¿Cómo surgió la idea de crear esta asociación?
(CG) “Tuvo que ver con el hecho de que en esos años 80-90 habíamos salido una serie de mujeres directoras y cuando mirábamos hacia atrás nos dábamos cuenta de que no venían jóvenes por detrás y eso nos preocupó y dijimos «tenemos que hacer algo para cambiar esta realidad». Entonces ahí es cuando montamos la asociación en 2006 y ahí empezamos a trabajar por todo lo que hemos trabajado: que hubiera mujeres en las selecciones de festivales de cine, por ejemplo.”
(NS) Desde que nació, ¿has encontrado un rápido crecimiento?
(CG) “Llevamos años trabajando. Yo creo que se ha hecho un grandísimo trabajo y ahora mismo es un referente para la Historia del Cine español de este principio del siglo XXI.”
(NS) A este respecto cabe señalar que es importante que el papel de la mujer dentro del audiovisual y la desigualdad que encuentra sea visible para poder realizar una desconstrucción de la sociedad y de las miradas patriarcales que el cine sigue presentando. ¿Crees que, en este sentido, es importante no solo que se les reconozca y premie su trabajo sino que sean las propias mujeres las que, participando, por ejemplo, en los distintos festivales de jurado, puedan aportar esta nueva mirada?
(CG) “Sobre todo en todos los lugares donde había dinero público y donde se decidía que hubiera paridad a la hora de decidir. Especialmente que en un comité de decisión de un festival hubiera mujeres porque nos dimos cuenta de que igual había películas que trataban determinados temas o desde determinados puntos de vista que igual a los hombres no les interesaban aunque fueran grandes películas. Entonces si tú haces que ese comité sea paritario es más diverso y es más rico.”
(NS) En otro punto de análisis me gustaría saber tu opinión sobre hechos como el reciente de la OTAN con Afganistán. Sobre el hecho de cómo ha cambiado la vida de las mujeres en este último año tras la llegada de los talibanes al perder los progresos que habían conseguido las mujeres, encontrando así un retroceso en las conquistas y pudiendo señalar incluso que se tratan por tanto de derechos nunca conquistados al estar en continua disputa con el contrapoder.
(CG) “Hay una cosa que dice Simone de Beauvoir y que podemos ver en mi documental: «no olvidéis jamás que bastará una crisis política, económica o religiosa para que los derechos de las mujeres vuelvan a ser cuestionados. Estos derechos nunca se dan por adquiridos, debéis permanecer vigilantes toda vuestra vida». Los derechos de las mujeres siempre están en un lugar donde hay reconquistas pero hay retrocesos: una crisis económica, una crisis religiosa. Siempre es un territorio donde es muy fácil ir para atrás.”
(NS) En último lugar, me gustaría preguntarte sobre la importancia que está teniendo la nueva ola de cineastas españolas mujeres, sobre todo provenientes de la ESCAC de Barcelona y que nos señalaras, bajo tu punto de vista, no solo por qué esto es necesario sino por qué consideras que todas trabajan bajo temáticas dramáticas similares: relaciones sociales, familias desestructuradas, adolescencia e incluso la maternidad, todo ello plagado de personajes femeninos en una crítica hacia el patriarcado y reflejado en relatos de tono intimista llenos de sensibilidad donde toma gran importancia la descripción de los espacios y la dirección de los actores/actrices como ya pudimos ver obras como La novia del desierto (Cecilia Atán y Valeria Pivato, 2017), Verano 1993 (Carla Simón, 2017), Ojos negros (Marta Lallana, Ivet Castelo, Iván Alarcón y Sandra García, 2019), La inocencia (Lucía Alemany, 2019), El viaje de Marta (Neus Ballús, 2019), Las niñas (Pilar Palomero, 2020), La ciénaga (Lucrecia Martel, 2021), Cinco lobitos (Alauda Ruiz de Azúa) o Libertad (Clara Roquet, 2021) entre otras.
(CG) “Yo creo que no trabajan bajo una temática similar, hablan de cosas que a ellas les interesa hablar. Justamente lo que yo creo es que el cine es diversidad y lo más bonito es que cada película es como si te abrieran una ventana a un mundo que no conoces y a través de la cual entras a un mundo que te muestra otra parte, otra visión. Entonces yo creo que ahora mismo las mujeres están haciendo un cine muy diverso no es un cine que sea similar.”
(NS) ¿Consideras entonces que lo importante es poder plasmar esa mirada de la mujer y no tanto las historias que se cuenten sino cómo se cuenten?
(CG) “Hay una cosa que se plasma en el documental y es que siempre nos intentan englobar a todas y no individualizan. La historia que cuentas es cómo la plasman y lo importante es que haya voces que hablen desde diferentes lugares. El cine al ser una herramienta más cara que la literatura es como algo digamos que más selectivo pero lo importante son estos diferentes puntos de vista. El mundo no es una cosa, es el que tú quieras contarme, ese es tu mundo y en el cual yo puedo conectar contigo. La diversidad es la única realidad. Dicen que «todos somos iguales» pero nadie es igual a nadie y yo creo que la riqueza del ser humano y la riqueza del universo, del planeta Tierra es la diversidad. Intentan vendernos la uniformidad y eso es justamente lo más aburrido, además de que no es real. El mundo está lleno de pequeñas minorías, no hay una mayoría.”
0 comentarios