El sindicato USTEA decidió no firmar el acuerdo educativo ratificado en el Palacio de San Telmo entre la Consejería de Desarrollo Educativo y otras organizaciones sindicales. Tras su firma, afirma USTEA, han comenzado a difundirse informaciones inexactas y mensajes engañosos en distintos medios de comunicación que ofrecen una visión distorsionada del contenido real del acuerdo. El sindicato quiere alertar a la opinión pública y al profesorado andaluz que ese texto no da respuesta a las necesidades estructurales de la educación, ni a las reivindicaciones históricas del profesorado y que lejos de suponer un avance real, plantea medidas mínimas, condicionadas y sujetas a financiación externa, sobre todo de fondos europeos, lo que compromete su aplicación efectiva y sostenida en el tiempo.
USTEA afirma que el texto no garantiza una bajada real y general de ratios: La supuesta bajada de ratio comenzaría en el curso 2026/27 y solo en el ciclo de Infantil de 3 años, mientras que en primaria solo se menciona una reducción futura sin compromiso. Tampoco se incluyen medidas para las aulas mixtas, la cual USTEA considera una amenaza a la supervivencia de los centros rurales. USTEA recuerda la ILP de Bajada de Ratios, impulsada en 2021 con más de 50.000 firmas, la cual fue rechazada por el PP, y que traía como propuestas ratios de 20 en Infantil y Primaria, 25 en ESO, 30 en Bachillerato y FP.
Añade USTEA que la reducción del horario lectivo anunciado por la Consejería es “autobombo” sin medidas reales. El acuerdo habla de reducir de 25 a 23,5 horas en Infantil y Primaria, pero con condiciones que permiten desigualdad entre centros y sin reducir tiempo real con el alumnado. En Secundaria, simplemente se reitera el límite de 18 horas ya recogido por normativa, sin mejoras reales. Las medidas sobre teletrabajo y reparto de horas no lectivas son vagas, ya existentes y no garantizan equidad entre docentes.
Sobre el aumento de plantillas no hay compromiso firme de aumento de plantillas en primaria, ni mejoras en la educación Especial, FP y Bachillerato. USTEA pide mejores recursos para el alumnado NEAE y haya más especialistas, y que sean atendidos con una plantilla estable y no estén dependiendo de fondos exteriores para su contratación. Para la mejora de la FP no hay ni una sola medida.
Fran Fernández, portavoz de USTEA, le recuerda a las organizaciones firmantes y a la Junta que son más de 2400 aulas cerradas en la pública, datos de la consejería, mientras que la educación privada concertada aumenta; esto lleva a una pérdida de puestos de trabajo. Añade que igual de grave es la situación de la FP Pública con una falta oferta académica y ampliación de plazas, mientras la administración andaluza permite abiertamente que las empresas privadas aumenten sus ciclos con matrículas desorbitadas.
USTEA añade por último que ha sido una negociación fallida donde sus propuestas no han querido ser escuchadas y declara que «la firma del acuerdo responde más a una voluntad política de cerrar el expediente que a un compromiso real con la mejora educativa y se niegan a ser cómplices de un acuerdo insuficiente, triunfalista y condicionado». Las pequeñas mejoras logradas han sido fruto de la presión colectiva y la movilización, no de una negociación real.
0 comentarios