La crisis climática provoca que cada vez haya más olas de calor y de más intensidad. En Córdoba hemos sufrido la semana del 16 al 22 de junio una temperatura media superior en 6,7 grados -una desviación monumental- a la media de los últimos 30 años (y superior en 8,8 ºC a la media de 1960-1990), de manera que la media de las máximas esa semana, en el observatorio del Aeropuerto, ha sido de 41,1 ºC. El mes de Junio en Córdoba ha sido el más caluroso de la historia con una temperatura media de 23,6 ºC, 3,4 ºC más alta que la media histórica e incluso la media de junio ha sido superior a las medias mensuales de julio y agosto. Estos datos pueden comprobarse en Mapa Clima, una herramienta de la Junta de Andalucía.
Para hacer frente a estos extremos climáticos, que cada vez se repetirán con más frecuencia, ya hay muchas ciudades que ponen a disposición de la ciudadanía Refugios Climáticos. Un refugio climático es un espacio en el interior de un edificio que ofrece un ambiente confortable producido básicamente por disponer de aire acondicionado, o un espacio exterior en un parque de grandes dimensiones que cuente con una buena cobertura arbórea que produzca mucha sombra y con un alto porcentaje de pradera silvestre o cultivada, es decir, que no predomine el pavimento impermeable. La ciudad de Barcelona, por ejemplo, cuenta con una red de más de 400 refugios climáticos: bibliotecas, espacios deportivos, equipamientos de proximidad, etc, y son ya muchas las ciudades que están desarrollando este tipo de iniciativas para ofrecer a la población vulnerable espacios en los que pasar las horas más calurosas de las tardes infernales que se están produciendo cada vez con más frecuencia.
Ante esta situación el gobierno municipal anuncia que durante las mañanas de los meses de verano permanecerán abiertos los 14 centros de participación activa, pero por las tardes, que es cuando el calor aprieta con más fuerza, solo abrirá un refugio climático “cuando exista alerta sanitaria por el calor”, el centro de Huerta de la Reina en Sama Naharro.
En opinión de Ecologistas en Accioń, “esta es una medida totalmente insuficiente, ridícula. El gobierno municipal tiene que habilitar una auténtica red de refugios climáticos abriendo las puertas de edificios municipales en todos los barrios durante todo el día, incluidos fines de semana en los meses de verano para que las personas y las familias que no se puedan permitir mantener su vivienda con una temperatura confortable puedan pasar en ellos las horas de más calor”.
Por otra parte, recuerdan que el Pacto de Ciudad por la Reforestación reclamó al Ayuntamiento la plantación de 10.000 árboles al año en los próximos 16 años. Los ecologistas explican que está petición surge porque: «somos conscientes de la magnitud del problema y de la necesidad de atajarlo ahora, no esperar a que sea demasiado tarde».
Recuerdan a su vez que la Junta de Andalucía estima que en el año 2100 Córdoba sufrirá 61 días al año a más de 40 ºC, cuando la media en el periodo 1985-2014 fue de 8 días y la proyección para el periodo 2015-2024 es de 16 días.
Además de estas medidas de emergencia, que deben aplicarse ya sin dilación, Ecologistas en Acción apremia al gobierno municipal “a que desarrolle una amplia red de refugios climáticos de exterior dotando a los parques públicos de arboleda suficiente, de vegetación arbustiva y de herbáceas que frenen la radiación solar y que humedezcan, limpien y refresquen el ambiente”.
0 comentarios