Hablamos de AREMEHISA
AREMEHISA pide al Ayuntamiento que se pronuncie sobre su propuesta de dedicar una calle a Renée Lafont

El colectivo denuncia que la petición fue registrada el 6 de octubre de 2021 y que, tras diversos requerimientos del Defensor del Pueblo andaluz, el Consistorio continúa sin ofrecer respuesta

15 diciembre, 2022

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aguilar de la Frontera (AREMEHISA) ha denunciado la falta de respuesta del Ayuntamiento de Córdoba a la petición registrada por el propio colectivo hace más de un año en la que solicita al Consistorio que dedique una calle a Renée Lafont, periodista francesa fusilada el día 1 de septiembre de 1936 en las tapias del cementerio de La Salud de Córdoba.

Desde AREMEHISA han recordado que la propuesta fue presentada en el registro de entrada el 6 de octubre de 2021 y que, catorce meses después, todavía no ha recibido contestación. “Entendemos que si hay una solicitud de un colectivo, lo normal es que la Administración a la que está dirigida se ponga en contacto con él para comunicar su aceptación o rechazo o para, en su caso, trasladar las aclaraciones o apreciaciones que resulten pertinentes”.

Ante la falta de respuesta, en abril de 2022 el colectivo elevó el caso al Defensor del Pueblo andaluz. “Los resultados poco han variado. Tras cursar hasta tres requerimientos, hemos recibido la notificación, con fecha del 12 de diciembre de 2022, de que el Ayuntamiento continúa sin dar respuesta expresa a nuestra petición”.

Por todo ello, desde AREMEHISA han lamentado que el Ayuntamiento “haya vuelto a ignorar, una vez más, otra de nuestras demandas”, y le han pedido que, “aunque sea tarde, se pronuncie porque, al igual que nosotros, tiene conocimiento de que no es la primera vez que se pide una calle para Renée Lafont, ya que existe una solicitud similar de febrero de 2017 realizada por la Asociación Nacional Igualdad Lola Castilla”.

Finalmente, desde AREMEHISA han insistido en que “hay motivos más que suficientes” para otorgarle un reconocimiento público a la que “hasta este momento, es la primera periodista de la historia asesinada en un conflicto bélico en el ejercicio de su profesión, la primera mujer extranjera asesinada en la provincia Córdoba durante y como consecuencia de la guerra civil y, muy posiblemente, la primera ciudadana francesa asesinada en Andalucía durante ese periodo”.

Además, han señalado que “fue también la primera en ser exhumada en Córdoba capital, hechos que tuvieron lugar el 14 de febrero de 2019 en la sepultura número 6 del cuadro de San Ramón del Cementerio de Nuestra señora de la Salud”.

Buenos días Mundo

Buenos días Mundo

Antonio Casas Ya es una evidencia ante los ojos de la ciudadanía, aquello que sólo una minoría denunció: La Junta de Andalucía cesará a mil interinos con décadas de antigüedad. En algunos casos, hasta 37 años de servicio. Lo hará porque, realmente, era lo que buscaba....

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.