Hablamos de AREMEHISA
AREMEHISA reivindica “la educación y la pedagogía” como herramientas para llevar la memoria a los jóvenes

La asociación memorialista y el Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera reciben a familiares y estudiantes durante la jornada de puertas abiertas para informar y dar a conocer los trabajos de exhumación en el cementerio municipal.

19 junio, 2021

AREMEHISA (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aguilar de la Frontera) y el Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera han abierto al público la intervención arqueológica en la que, desde el pasado día 31 de mayo, profesionales de la empresa ARATASPI trabajan a fin de recuperar los cuerpos de las personas fusiladas en la localidad y ocultadas en fosas comunes del cementerio municipal durante la Guerra Civil y la posterior represión franquista.

Durante la jornada de puertas abiertas, el presidente de AREMEHISA, Rafael Espino, ha puesto en valor “la educación y la pedagogía” como herramientas fundamentales para “divulgar y poner al servicio de las generaciones más jóvenes la información necesaria para que puedan, con juicio crítico, conocer y sacar sus propias conclusiones en relación a acontecimientos y hechos tan graves como son la desapariciones forzadas en el contexto de los derechos humanos”.

La sesión, que se ha saldado con la participación de alrededor de 50 alumnos de 1º de Bachillerato del I.E.S Vicente Núñez, de 8 profesores y de una decena de particulares de Aguilar, Monturque y Montilla, ha discurrido en torno a dos itinerarios diferenciados: los estudios, investigaciones y trabajos documentales en relación a la zonas ya intervenidas situadas en la parte alta del camposanto, y los trabajos técnicos de indagación, localización y exhumación que tienen lugar en la parte baja.

En este sentido, y en la primera parte de la visita, desde la asociación memorialista han relatado a los asistentes los distintos episodios de represión que se sucedieron en la localidad desde el estallido del golpe de Estado militar hasta finales del mes de octubre de 1936, “acontecimientos clave para poder comprender y conocer de primera mano la situación y distribución del cementerio y cómo se comportan los distintos espacios de ocultación de cuerpos”.

Para ejemplificar y ayudar a entender el estado de los distintos espacios de enterramiento intervenidos en proyectos anteriores, AREMEHISA ha facilitado como materiales didácticos vinilos a tamaño e imagen real que, colocados sobre las zonas indicadas, muestran el estado y el contenido exacto de las fosas excavadas desde el año 2010.

Finalmente, ha sido la directora de la excavación, Virginia Barea, quien, en la fase final del recorrido, ha acompañado a los asistentes a las zonas donde actualmente se desarrollan los trabajos de indagación y ha explicado las funciones y el papel que juegan en este tipo de intervenciones el trabajo de profesionales como los arqueólogos y los antropólogos.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.