Hablamos de La PAH
Los desahucios siguen imparables: 7.397 en el tercer trimestre
Solo el «efecto agosto» hace que bajen un poco las cifras.

7 diciembre, 2022

La Plataforma de Afectadas por la Hipoteca ha emitido una nota de prensa en la que lamenta los datos que el Consejo General del Poder Judicial hizo públicos el pasado día 2 de diciembre. Unos datos que reflejan el efecto de la crisis en los órganos judiciales en el tercer trimestre de este año, constatándose «cómo continúa la agresión de la banca y de los fondos a las familias», denuncian.

Estos datos, que sitúan el número de desahucios practicados en el tercer trimestre en el país en 7.397, a pesar de que, gracias al “efecto agosto” (mes inhábil y sin trabajo judicial) hubo un descenso del número de desahucios y eleva el total hasta septiembre incluido en 29.285.

Los 7.397 del tercer trimestre suponen un 14,5% menos respecto al mismo periodo del año anterior, y se desglosan en 1.530 derivados de ejecución hipotecaria, 5.455 consecuencia de impagos de alquiler, y 412 por otras causas. Los bancos han presentado 5.637 nuevas ejecuciones hipotecarias, lo que eleva la cifra total del año a 18.289.

La Plataforma critica el hecho de que las cifras de desahucios no bajen con más contundencia, a pesar de estar en vigor las medidas del escudo social, que caducan el próximo día 31. «Desde la PAH hemos venido repitiendo machaconamente que esas medidas son claramente insuficientes, y que resulta imprescindible ampliarlas y prorrogarlas. Ayer mismo enviamos una carta al Gobierno del Estado pidiendo reuniones para que se publique con urgencia; y también se lo planteamos a la vicepresidenta 2ª del gobierno, Yolanda Díaz, quien se comprometió con nosotras y públicamente a intentar que esto se lleve a cabo«, aseguran.

Sin embargo, la plataforma entiende que esas medidas, temporales, no serán suficientes para poder revertir la situación y por ello exigen medidas estructurales duraderas en el tiempo para lograr que el acceso a una vivienda digna y adecuada se convierta en un Derecho que todo el mundo pueda alcanzar. «Por eso, la PAH, junto a más de 120 organizaciones integradas en la Iniciativa Ley Vivienda, estamos peleando por que la Ley por el Derecho a la Vivienda sea desbloqueada por el Gobierno«. Y exigen que se incluya en dicha ley cuatro medidas que consideran imprescindibles «para que la vivienda deje de ser un simple objeto de consumo o de inversión para especuladores«. Dichas cuatro medidas son:

  • La prohibición de los desahucios a personas vulnerables sin alternativa habitacional.
  • El control y la limitación efectivas de los precios de los alquileres.
  • La obligación, a los grandes tenedores de vivienda, de ofrecer un alquiler social antes de interponer demandas de desahucio contra personas vulnerables.
  • La ampliación del parque público, pasando las viviendas y resto de activos de la Sareb a los parques públicos autonómicos, así como la cesión de viviendas vacías de la banca rescatada.

Paralelamente también solicitan el aumento de inversión pública que acabe con la emergencia a corto plazo y planificar un parque público de vivienda suficiente, «a la altura de los países más avanzados de la UE, de entre el 20 y el 30%. Ahora apenas roza el 2,5%; e incardinarlas en el conjunto de propuestas que hemos presentado la PAH e Iniciativa en la Ley, al objeto de establecer de una vez un horizonte de esperanza que asegure definitivamente el derecho humano y constitucional a la vivienda«.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.