Doce colectivos de los siete barrios de consejo de distrito Poniente Sur, tras un laborioso proceso de estudio de meses, han reunido en un único documento un total de 272 iniciativas para la mejora de espacios urbanos e instalaciones públicas, todo ello pensando en “una mejor calidad de vida de la ciudadanía y en unos barrios y una ciudad más sostenible y habitable”. El plan estratégico ‘Situación y Mejora de los Espacios Públicos del Distrito de Poniente Sur’, como se ha denominado este detallado documento, ha precisado de semanas de trabajo de campo, análisis y coordinación y se desarrolla a través de dos visiones: por ámbitos territoriales (según los barrios) y por ámbitos transversales, desde colectivos con fines sociales, educativos, ambientales, solidarios y asistenciales.
El plan, además, tiene entre sus pilares la lucha contra el deterioro de la calidad de vida por causas ambientales y los efectos del cambio climático y servirá para perfilar con las administraciones proyectos a corto, medio y largo plazo; además de formar la espina dorsal de las reivindicaciones de Poniente Sur al futuro Plan General de Ordenación Municipal (PGOM), la norma que marcará el urbanismo y la vida ciudadana de los barrios de Córdoba durante las próximas décadas, informan el coordinador del documento ciudadano, José Luis Ortega, y el presidente del consejo de distrito, Francisco Porras.
Ejemplo de iniciativas y calendario
Entre las iniciativas encontramos algunas como transformar la calle San Adolfo de un descampado a un bulevar repleto de vida; poner sombras y equipamientos infantil y para actividades ciudadanas en el Parque de las Generaciones, reformar los estanques de los jardines de Vallellano “para evitar la falta de salubridad y mejorar la accesibilidad e imagen de la ciudad”, replantar los árboles perdidos y mejorar las luminarias en la zona entre bloques de la avenida del Corregidor, crear un jardín aromático y un jardín vertical en la plaza de la Once, juegos infantiles estables en la plaza de Matías Prats o proyectos de magnitud como un CEIP y otras iniciativas educativas y medioambientales en el solar junto al hospital Quirón son solo 7 ejemplos de las 272 intervenciones propuestas.
Los colectivos no han dejado nada al azar y han aprobado también un cronograma para dar a conocer las 272 reivindicaciones y hacerlas valer. Así, tras la aprobación del plan estratégico este mes de abril se ha previsto la presentación a la Junta Municipal de Distrito, a los medios de comunicación, al Consejo del Movimiento Ciudadano y la Federación de Asociaciones Vecinales Al-Zahara, realizar un acto público abierto a todo el distrito, distribuir el documento entre las asociaciones y realizar “una exposición de carteles sobre el estado y mejora de los espacios públicos del distrito”.
Respecto al desarrollo en la práctica del documento, lo primero será escoger por ámbitos las actuaciones prioritarias. Después, se llevarán antes los responsables competentes para el comienzo de las intervenciones, empezando por las prioritarias, ya que el objetivo último es “sensibilizar a la ciudadanía y a la Administración Local y Autonómica para que en el marco de sus competencias canalicen y den respuesta a las cuestiones y propuestas planteadas. Para ello irá solicitando a cada Administración la adopción de acuerdos y de compromisos para la ejecución de las actuaciones y medidas reseñadas”, señala José Luis Ortega.


Trabajo conjunto
Respecto a la participación en el ambicioso plan estratégico de Poniente Sur, y concretando también, en la confección del proyecto han intervenido las asociaciones vecinales Los Califas, Al-Andalus, Olivos Borrachos, Nuevo Poniente, Aveco, Vista Alegre y Nueva Ciudad Jardín; así como la AMPA Vista Alegre, la asamblea feminista Yerbabuena, la Agrupación de Pensionistas Gran Vía Parque, la asociación de ostomizados Aocor y la plataforma Salud Ambiental.
Para hacerse una idea de la magnitud del plan cabe citar que por ámbitos territoriales Vista Alegre suma 52 propuestas, seguida de Ciudad Jardín (37), Parque Cruz Conde (33), Poniente-Huerta de la Marquesa (31), Nuevo Poniente (20), Olivos Borrachos (6) y Avenida del Corregidor (4), además de otras 29 iniciativas para los centros educativos. Paralelamente, por ámbitos transversales, los de salud ambiental copan los proyectos (28), seguidos de los educativos impulsados por las AMPAS (19), los de mayores (10), los de igualdad y mujer (9) y los de personas ostomizadas (5).
0 comentarios