Alquileres

Vivir de alquiler era un refugio para muchísima gente hasta que el mercado vio en él un nuevo negocio ante la mirada impasible de quien debía anteponer el art 47 de la Constitución a su mercantilización.

Los centros de las ciudades se han vuelto inaccesibles para muchas personas.

20 febrero, 2023

Alfonso Bejarano. Sociólogo y docente

Ayer leí a un joven escritor decir que se siente de esa generación de los 70 y 80 en la que con un sueldo una familia podía vivir. Un trabajador podía irse a una gran ciudad y con un salario, como obrero, sacar adelante una familia en un barrio de la periferia de cualquier capital.

Eso hoy ya no es posible. Ese trabajador posiblemente debería compartir piso con otros trabajadores extraños, hoy no podría establecer un proyecto de vida con su pareja antes de los 30 años.

Hace más de 20 años la letra pequeña que firmamos para recibir acríticamente al  euro nos decía que los sueldos no iban a subir al ritmo del coste de la vida; que si querías tu piso, sus muebles o tu coche no ibas a pagar ya prestamos al 15% de interés. Sin embargo no quisimos ver que esa vivienda  de 10 millones de pesetas ahora te iba a costar 200.000 euros  y además ibas a tener el dinero casi gratis para poder endeudarte durante varias décadas. El negocio estaba servido para  bancos, constructoras, Planes Generales de Urbanismo e ingresos públicos vías tasas, impuestos locales y licencias de obra.

Antes quien no podía comprarse una vivienda la alquilaba, y hasta elegía barrio dentro de la ciudad para vivir. Tras la crisis financiera de 2007, reestructuraciones bancarias, ajustes económicos y Administraciones por cuyas moquetas han ido pasado gestores que van del PP, al PSOE a los herederos del 15 M  el problema sigue ahí, sin resolverse, agravado. Vivir de alquiler era un refugio para muchísima gente  hasta que el mercado vió en él un nuevo negocio ante la mirada impasible de quien debía anteponer el art 47 de la Constitución a su mercantilización, a costa de algo tan básico como querer un hogar propio. Porque compartir piso no es tener un hogar, y se está arrebatando eso a miles de personas que además trabajan demasiadas horas son sueldos escasos.

Ahora es el alquiler el que se está volviendo inaccesible. Los centros de las  ciudades  se llenan de pisos turísticos con barrios que parecen enormes hoteles entre decorados históricos sin vida vecinal, y con demasiadas  franquicias de ropa y bares cada vez más impersonales, con menos centros de salud y escuelas porque disminuyen las familias y apenas se ven niños.

Y con este panorama se interioriza esta precarización de la vida, que para eso el “empoderamiento”, la “resiliencia” e “identidades varias y diversas”  nos ayudan a fingir y decirle al mundo lo felices que somos  a través de las redes sociales o viendo Neflitx… si ahora también puedes pagarlo. Julio Anguita hablaba de lo necesario que era tejer un contrapoder. Qué lejos queda esa propuesta.

Estos días Portugal ha anunciado medidas para proteger el derecho a la vivienda. Queda esperanza. Hasta ver sus frutos uno recuerda  aquellas políticas de vivienda en Marinaleda o las planteadas en su día  por Ezker Batua y su Consejero Javier Madrazo en la Consejería de Vivienda del País Vasco .

“No tengo ni idea”, el programa reflexivo. Capítulo 29

“No tengo ni idea”, el programa reflexivo. Capítulo 29

Sabemos que ayer estuviste reflexionando. Ayer fue ese día previo a las elecciones en el que dedicamos la jornada a pensar, después de escuchar las distintas propuestas programáticas, a qué opción política vamos a votar al día siguiente. Como saben que la gente no...

Elecciones

Elecciones

En pocos días termina una nueva  campaña electoral en la que los partidos llenan de publicidad y papel nuestras casas, donde las redes sociales echan humo con más ocurrencias que propuestas serias, donde a nivel municipal, salvo algunas excepciones, los...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.